LIBRERÍA DE LA FIRMA
El maestro Dominique Kounkou se destaca por su enfoque intelectual polifacético, al estilo de los humanistas de siglos pasados, cuyo dominio de múltiples disciplinas permitió una comprensión transversal y sintética de los grandes temas de su tiempo.
Doctor en Derecho Internacional Público, autor de referencia en los campos de las finanzas, la geopolítica, el derecho transnacional, la teología y las alternativas económicas, es también director de la colección Théologie et vie politique de la Terre publicada por Éditions L'Harmattan. A través de esta responsabilidad editorial, desarrolla una línea exigente e innovadora, articulando derecho, espiritualidad, economía social y transformaciones institucionales contemporáneas.
Esta sección del sitio ofrece acceso privilegiado a sus obras así como a las de los autores que apoya en este enfoque intelectual riguroso y comprometido. Entre estos colaboradores se encuentra el doctor Alain Scohy, médico y pensador crítico de los paradigmas biomédicos contemporáneos.
Todas estas publicaciones constituyen una biblioteca de trabajo, investigación y reflexión, dirigida a abogados, académicos, profesionales de la salud, tomadores de decisiones públicas y ciudadanos ilustrados, que deseen explorar perspectivas renovadas sobre las relaciones entre el derecho, el poder, la sociedad y la humanidad.

La canción del piragüista
Dominique Kounkou – Ediciones L'Harmattan (17 de febrero de 2022)
En esta obra poética y meditativa, Dominique Kounkou, doctor en Derecho Internacional Público, ofrece una sensible reflexión sobre el tiempo, el viaje, la memoria y la identidad. A través de la figura del piragüista, cuestiona el movimiento de los pueblos, la búsqueda de sentido y la transmisión entre generaciones.
Un texto único, en la frontera entre la narrativa, la poesía y la filosofía, para lectores en búsqueda de humanidad y profundidad.

Congo, la sangre y el oro del genocidio
por Dominique Kounkou - Ediciones Les Impliqués (29 de noviembre de 2019)
En este ensayo comprometido, Dominique Kounkou explora los orígenes profundos de la violencia en la República Democrática del Congo. Destaca los vínculos entre el genocidio, el saqueo de los recursos naturales (oro, coltán) y las responsabilidades internacionales.
Una obra esencial para comprender las cuestiones geopolíticas, jurídicas y éticas que rodean los conflictos africanos contemporáneos.
Este libro se destaca como un alegato intelectual y jurídico a favor de una relectura de las responsabilidades internacionales y una reapropiación por parte de los pueblos de su soberanía política y económica.

La teoría de la tontina
Dominique Kounkou – Ediciones Edilivre (16 de octubre de 2019)
En este texto fundador, Dominique Kounkou, doctor en derecho internacional público, propone una auténtica teoría jurídica y económica de la tontina. Va más allá de los enfoques tradicionales para crear un modelo de financiación alternativo, basado en la confianza, la solidaridad y la autonomía comunitaria.
Una obra de referencia para abogados, economistas, sociólogos y profesionales del desarrollo.

El genocidio de Lari en el Congo
Dominique Kounkou – Ediciones L'Harmattan (24 de septiembre de 2018)
En esta obra, a la vez histórica y jurídica, Dominique Kounkou, doctor en Derecho Internacional Público, documenta y analiza el genocidio sufrido por el pueblo Lari en el Congo, ante el silencio de la comunidad internacional. El libro combina testimonios, archivos y derecho internacional para arrojar luz sobre una tragedia olvidada.
Una referencia esencial para abogados, historiadores, defensores de derechos humanos e investigadores en estudios africanos.

El caso Kabile: cómo el Estado francés suprimió la existencia de un ciudadano
Dominique Kounkou – Nuevas ediciones de Pillow Books (20 de mayo de 2018)
En esta obra incisiva, el maestro Dominique Kounkou examina rigurosamente el caso Kabile, emblemático de los excesos institucionales que pueden llevar a la negación pura y simple de la existencia jurídica de un individuo por parte del Estado. A través de este caso, cuestiona los fundamentos del Estado de derecho, la responsabilidad pública y la fragilidad de las garantías republicanas.
Una obra desafiante, dirigida a abogados, magistrados, defensores de derechos fundamentales y analistas institucionales.

La historia oculta del pueblo africano
Dominique Kounkou – Ediciones L'Harmattan (1 de junio de 2012)
En este ensayo de deconstrucción histórica, Gilles Gilbert y Dominique Kounkou recorren las trayectorias olvidadas de los pueblos africanos, a menudo borradas de las narrativas dominantes. A través de una lectura crítica de fuentes históricas y culturales, proponen una revalorización de la memoria africana en toda su complejidad y profundidad.
Un texto poderoso, destinado a historiadores, filósofos, investigadores en estudios postcoloniales y lectores comprometidos.

El surgimiento de iniciativas africanas
Dominique Kounkou – Ediciones L'Harmattan (1 de mayo de 2009)
En esta obra prospectiva, Dominique Kounkou, doctor en Derecho Internacional Público, examina las condiciones para el empoderamiento de las sociedades africanas a través de iniciativas locales, ciudadanas e institucionales. Se destacan las palancas endógenas del desarrollo, frente a los modelos impuestos desde fuera.
Un texto estimulante para investigadores, tomadores de decisiones, actores del desarrollo e instituciones africanas en busca de soberanía estratégica.

Por un renacimiento de la tontina
Dominique Kounkou – Ediciones L'Harmattan (1 de abril de 2008)
En esta obra fundamental, Dominique Kounkou, doctor en Derecho internacional público, devuelve a la tontina su pleno significado contemporáneo. Lejos de ser un simple mecanismo tradicional, se presenta como un modelo de financiación moderno, aportando alternativas concretas a la lógica bancaria tradicional.
Una perspectiva única, en la encrucijada del derecho, la economía y la historia, dirigida a abogados, economistas, investigadores y profesionales del desarrollo.

La moneda africana en cuestión: el caso de África Central
Dominique Kounkou – Ediciones L'Harmattan (1 de abril de 2008)
En esta obra analítica, Dominique Kounkou, doctor en Derecho Internacional Público, cuestiona los fundamentos jurídicos, económicos y políticos de la moneda en África Central, en particular a través del prisma del franco CFA. Ofrece una reflexión crítica sobre la soberanía monetaria y las dependencias postcoloniales.
Un texto esclarecedor para abogados, economistas, politólogos y tomadores de decisiones ante los desafíos de la transformación monetaria en el continente africano.

Discriminación religiosa en Francia: el caso de los cristianos de habla africana
Dominique Kounkou – Ediciones L'Harmattan (1 de marzo de 2004)
En este riguroso estudio, Dominique Kounkou, bajo la dirección de Émile Poulat, destaca una forma de discriminación poco conocida: la que sufren las mujeres cristianas de origen africano en el contexto francés. El libro cuestiona los puntos ciegos del discurso republicano sobre el secularismo, la igualdad y la libertad religiosa.
Una obra pionera, imprescindible para investigadores en derecho, sociología de las religiones, estudios de género y ciencias políticas.

Nuevas cuestiones teológicas africanas: las luchas de la fe
Dominique Kounkou – Ediciones L'Harmattan (1 de septiembre de 2003)
En esta obra comprometida, Dominique Kounkou, doctor en derecho internacional público, interroga la dinámica contemporánea de la fe en África, a la luz de las tensiones sociales, políticas y culturales. Allí esboza los contornos de una teología contextual, enraizada en las realidades africanas y orientada a la emancipación de los pueblos.
Un libro estimulante para teólogos, científicos sociales, practicantes religiosos y pensadores críticos de la modernidad africana.

Religión: ¿Una anomalía republicana?
Dominique Kounkou – Ediciones L'Harmattan (1 de marzo de 2003)
En este incisivo ensayo, Dominique Kounkou, doctor en Derecho Internacional Público, examina las tensiones entre la República Francesa y la religión, a través de una lectura jurídica, histórica y política. Cuestiona los fundamentos del secularismo tal como se aplica y su impacto en el reconocimiento efectivo de la diversidad espiritual.
Lectura esencial para abogados, filósofos, sociólogos de la religión y tomadores de decisiones públicas.
Obras publicadas bajo la dirección de Dominique Kounkou o en su colección "Teología y vida política de la Tierra" publicada por l'Harmattan

Trayectoria de un médico: Hacia la medicina del mañana
Alain Scohy, prefacio de Dominique Kounkou – Éditions L’Harmattan
En esta obra en la encrucijada del testimonio y la crítica, el doctor Alain Scohy reconstruye su recorrido médico e intelectual, realizado en ruptura con los dogmas biomédicos dominantes. Su pensamiento abre el camino a una medicina más humana, más consciente, basada en la escucha de los vivos. Prologada por Dominique Kounkou, esta obra forma parte de la colección Teología y vida política de la Tierra, con vistas a transformar el conocimiento y las instituciones.
Un texto poderoso para médicos, cuidadores, investigadores de salud pública y pensadores de ética médica.

Evaluación de la libertad religiosa en Francia
Dirigida por Dominique Kounkou – Ediciones L'Harmattan (1 de noviembre de 2008)
Este estudio en profundidad ofrece una lectura crítica de la libertad religiosa en Francia, a la luz de los marcos constitucionales, las prácticas administrativas y las dinámicas sociales. La obra pone en perspectiva las tensiones entre secularismo, pluralismo y reconocimiento efectivo de las creencias.
Una valiosa herramienta de reflexión para abogados, académicos, figuras religiosas y líderes institucionales.

Las mujeres y la esclavitud
Dirigida por Dominique Kounkou – Ediciones ICES (1 de enero de 2003)
Esta obra, bajo la dirección de Dominique Kounkou, es una recopilación de las actas de la conferencia "Mujeres y esclavitud" organizada por la Asociación Racines Roots en el marco de un programa de la UNESCO destinado a estudiar las causas y modalidades subyacentes de la trata transatlántica de esclavos y destacar las interacciones que generó, tras el encuentro entre poblaciones africanas y europeas en el Caribe.